lunes, 19 de mayo de 2014

Costa Rica presenta el primer satélite de fabricación nacional

El proyecto del primer satélite fabricado en Costa Rica ha sido declarado de interés nacional durante un evento encabezado por la presidenta, Laura Chinchilla.

El anuncio tuvo lugar en Casa Presidencial y contó con la presencia de Carlos Alvarado, presidente de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), además de varios ministros y personalidades académicas y científicas. 

El proyecto, denominado DSPACE, podría estar en órbita en 2016, y su desarrollo tiene un valor cercano a los dos millones de dólares.  


Un rascacielos flotante 'se tragará' la 'sopa tóxica' del océano Pacífico

Para combatir la Gran Mancha de basura del Océano Pacifico, también conocida como 'sopa tóxica', una isla de cuatro millones de toneladas de desechos plásticos que flota por el océano, abarcando una superficie de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, el arquitecto surcoreano Sung Jin Cho encabezó el proyecto Seawer, presentado en el concurso arquitectónico eVolo Skyscraper 2014. 
La estructura del rascacielos consta de un hueco de drenaje de 550 metros de diámetro y de 300 metros de profundidad, así como de 5 capas de filtros que —como la barba de una ballena— separan el agua de los residuos plásticos que, al no ser biodegradables, representan una seria amenaza para la biodiversidad. Además, los autores del proyecto prevén dotarla de una estación hidroeléctrica que funcionará con energía solar, así como a base de energía proveniente del agua de mar y de la basura plástica que filtrará abriéndose paso por el océano.

Las partículas de plástico recogidas por el Seawer se acumularán en una planta de reciclaje que se encuentra en la cima de la estructura, mientras que el agua de mar se filtrará y se almacenará en un gran tanque de sedimentación en la parte inferior del edificio para pasar a otro ciclo de la filtración. 



Algunas increíbles predicciones de Isaac Asimov que ya son realidad

En el ensayo de cómo sería el mundo en 2014, es decir 50 años después de la feria mundial de Nueva York 1964 que inspiró su escrito, Asimov expuso algunas tecnologías futuristas, recopiladas por BBC
Algunas de estas suposiciones sorprenden por su precisión. 

1. "Las comunicaciones serán audiovisuales y uno podrá ver, además de escuchar, a la persona a la que llama"

La primera llamada de vídeo transcontinental se efectuó en 1964 usando tecnología desarrollada por Bell Systems, lo que pudo haber inspirado en parte la predicción de Asimov.

Sin embargo, el escritor estaría sorprendido por el bajo precio de las comunicaciones de este tipo gracias a productos como Skype: en 1964, una llamada de vídeo de tres minutos de Washington a Nueva York costaba 16 dólares, una enorme suma para entonces. 

2. Será posible "llamar a cualquier punto de la Tierra, incluidas las estaciones meteorológicas en la Antártica"

Y es verdad, solo hace falta marcar el código 672 (para algunas zonas, otras utilizan el código de país). 

3. "Los robots no serán ni comunes ni muy buenos en 2014, pero van a existir"

A Asimov se le atribuye la introducción de la palabra "robótica" en el idioma inglés. 

A día de hoy se llevan a cabo proyectos de robots que aprueban exámenes universitarios en Japón, realizan operaciones quirúrgicas a distancia e incluso cocinan comida para 'gourmets'. 

Asimov también estuvo cerca de identificar lo que se ha convertido en un componente crucial de la vida moderna: las "computadoras miniaturizadas", también conocidas como teléfonos inteligentes, que él pensó que servirían como "cerebros" para los robots. 



Internet en el bolsillo: Llega el traje WiFi

Con ayuda de una impresora 3D, Akkersdijk ha creado una prenda de alta tecnología que también contiene módulos de GPS, NFC y Bluetooth, convirtiendo a su usuario en una especie de punto de acceso andante. 

"Si realmente queremos crear una plataforma portátil, tendremos que resolver un montón de problemas en los que la tecnología y los textiles y prendas de vestir se cruzan", comenta Akkersdijk. Su equipo logró resolver la mayoría de estos problemas al ocultar las baterías, placas de procesador, y el impulsor de la interfaz de usuario en los bolsillos de la BB.Suit 's, si bien muchos retos de fabricación siguen pendientes. 

En el marco del festival tecnológico musical de EE.UU., el traje pasó su prueba de fuego transmitiendo su ubicación a través de Google Maps y permitiendo a los músicos presentes cargar un total de 22 temas a una página especial que usaba al propio traje como punto de acceso. 



El ascensor más rápido del mundo recorre 95 pisos en 43 segundos

La compañía japonesa Hitachi, creadora del ascensor, declara que el rascacielos chino de Cantón que actualmente está en construcción tendrá dos ascensores ultrarrápidos en 2016. Han sido diseñados para el uso fijo del edificio y su velocidad alcanzará los 1.200 metros por minuto (72 km/h), informa la compañía.

Según wired.co.uk, entre las innovaciones el ascensor ultrarrápido contará con una que activa los frenos cuando el sistema detecta una velocidad excesiva. Además se usará una tecnología que controla la presión del aire para prevenir vibraciones laterales y la congestión de los oídos de los pasajeros.

Los creadores indican que para hacer el viaje de los pasajeros más confortable y seguro en alta velocidad usarán materiales resistentes al calor y funcionalidades para evitar balanceos y mareos.

La compañía japonesa instalará en total 95 ascensores en CTF, pero solo dos serán ultrarrápidos. Los demás mantendrán la velocidad de 600 m/min (36 km/h).

Un 'shock informático' amenaza al planeta

En este caso los gobiernos y organizaciones tendrán que aprender a actuar basándose en la experiencia adquirida durante la crisis económica.

La compañía de seguros Zurich Insurance comparó los problemas del mercado hipotecario, que llevaron a la crisis financiera global hace 7 años, con un potencial gran fallo del proveedor de servicios de la nube, cuyas consecuencias podrían ser aún más graves. El grupo suizo dice que si aquel fracaso tocó al mayor proveedor logístico o a la compañía con una débil infraestructura, eso podrá aumentar la onda catastrófica a través de la economía real en una manera complicada para comprender, modelar o predecir algo de antemano.

Los problemas en el mercado hipotecario estadounidense, aparecidos en 2008, llevaron a la crisis bancaria que más tarde se convirtió en una caída económica global.
 
"La naturaleza interdependiente" de Internet actualmente lleva al incremento del riesgo informático provocando un tipo de escenario parecido. "Poca gente entiende de verdad sus propios ordenadores o Internet, o la Red a la que se conecta, igual que poca gente entiende de verdad el sistema financiero en general o sus partes", dijo Axel Lehman, jefe del Departamento de Riesgos de Zurich Insurance.

Un nuevo estudio afirma que una parte del problema de 2008 consistía en que antes de la crisis de crédito "las instituciones financieras valoraban los riesgos en una manera individual" e insiste en que los gobiernos y organizaciones no repitan el mismo error cuando se trate de la lucha contra los riesgos informáticos.

El estudio advierte también a la gente que no debe confiarse por el hecho de que "los últimos años Internet ha sido muy estable y seguro". Cuanto más complejo se haga el sistema y más vinculado esté con la vida real, los 'shocks' serán más inevitables. Las compañías no tienen que fijarse solo en su propia seguridad interna, ya que la amenaza puede venir de servicios externos o de los suministradores.

740 millones de documentos eran potencialmente descubiertos o robados por todo el mundo en 2013, lo que lo convirtió en el peor año respecto a la seguridad de Internet, según la estadística de Online Trust Alliance que también fue citada en el estudio, advirtiendo que la situación va a agravarse cada vez más.

"A la vez que se incrementa la confianza de nuestra sociedad en Internet, también se incrementa nuestro control, pero todavía se ve limitado por el procedimiento arcaico de los gobiernos y una administración ineficaz".

Una de las mayores propuestas en el estudio es apoyar la idea, antes propuesta por Microsoft, de establecer el grupo G20+20: 20 gobiernos y 20 compañías de información global y de comunicación que elaboren unas medidas para abastecer la seguridad en el espacio informático.


Un nuevo fallo en las versiones de Internet Explorer desprotege las computadoras

Los especialistas de la empresa de seguridad FireEye han descubierto una nueva vulnerabilidad en todas las versiones del popular navegador de la Red que permite al atacante controlar completamente un sistema afectado, obtener acceso a datos, así como instalar programas maliciosos o crear cuentas que permitirían a los 'hackers' administrar la computadora de sus usuarios, lo que también ha sido confirmado por el gigante informático Microsoft

El fallo ha sido clasificado como  CVE-2014-1776 y se corresponde con el tipo de las así llamadas vulnerabilidades de ataques 'Day Zero', es decir, ataques que utilizan errores técnicos desconocidos por los fabricantes o usuarios de software. En este caso, según los especialistas de FireEye y Microsoft, el peligro para los datos personales de internautas radica en un fichero con extensión .swf de Adobe Flash.  

Aunque todas las versiones del Explorer presentan el mismo problema de seguridad, se informa que las versiones que más riesgo corren son las 9, 10 y 11 que vienen con el software de Adobe incorporado. 

Asimismo, los expertos reportan que grupos de 'hackers' ya han lanzado un ataque cibernético sirviéndose de dicha vulnerabilidad para atacar a varias empresas de Estados Unidos, aunque los especialistas no han identificado a las víctimas, afirmando que la investigación sigue en curso. 


De momento, en Microsoft están estudiando el problema y no han determinado completamente qué solución aplicar.


Inventan pilas desechables que pueden durar décadas

El nuevo concepto descubierto por el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL, por sus siglas en inglés) ya ha demostrado un aumento del 26% sobre la capacidad máxima teórica de una batería no recargable, informa el portal rawstory.com.  

Los investigadores estudiaron las posibilidades de una pila de carbón-flúor con litio, que se considera una de las mejores baterías desechables por su alta densidad de energía. La peculiaridad del descubrimiento es que implica un replanteamiento total del papel que juega cada uno de los componentes de las pilas. 

La ingeniería de las baterías convencionales se basa en el principio de que cada uno de los tres componentes —cátodo (carga positiva), ánodo (carga negativa) y electrolito que conduce los iones— funciona de forma independiente. En este sistema, el electrolito es inactivo en términos de maximizar la capacidad de la celda. 

Mientras tanto, el equipo del ORNL descubrió que mediante la incorporación de un electrolito tiofosfato de litio sólido se consigue que el electrolito obtenga la capacidad de complementar el cátodo. Cuando la pila se descarga, se genera una sal de fluoruro de litio que cataliza adicionalmente la actividad electroquímica del electrolito. Esta relación convierte al electrolito, convencionalmente un componente inactivo de la capacidad, en uno activo. 

De acuerdo con los científicos del ORNL, el descubrimiento podría estirar la vida de una celda no recargable por "años o incluso décadas", lo que tendría implicaciones significativas tanto para los dispositivos médicos, sensores remotos, sistemas de entrada pasiva y otras aplicaciones en las que la recarga no es una solución ideal, como para importantes oportunidades de conservación de recursos. 

Científico ruso descubre un metal explosivo muchísimo más potente que el TNT

El inventor Alexander Golodyaev, quien anteriormente investigó este compuesto como un combustible de hidrógeno para los automóviles, encontró que al calentarlo hasta los 170 grados Celsius el hidruro empieza a producir hidrógeno, que puede ser utilizado en lugar de gasolina. 

Según informa el portal Arms-Expo, durante la investigación el científico descubrió que un accidente de coche de este tipo viene acompañado por un pulso tan potente de energía térmica, que podría conducir a consecuencias desastrosas.    

Entonces Golodyaev calculó que en caso del uso de un artefacto con explosivos sobre la base de aluminio hidruro la potencia explosiva es de 30 a 300 veces mayor que la de una cantidad similar de TNT en función de la temperatura. Semejante potencia explosiva se obtiene con la energía potencial que se acumula por el hidruro de aluminio saturado con el hidrógeno de forma electrogalvánica. 

De acuerdo con el inventor, esta propiedad del hidruro de aluminio puede ser utilizada en la fabricación de artefactos explosivos de alta potencia. Sin embargo, el ingeniero admite que por ahora un explosivo de este tipo en comparación con el TNT tendría un alto coste y requiere condiciones especiales de explosión. 


El misterioso avión espacial no tripulado de EE.UU. cumple 500 días en órbita

El aeronave militar espacial no tripulada sigue su largo viaje de más de 500 días por la órbita de la Tierra llevando a cabo su misión clandestina, informa el portal Space.com. Las Fuerzas Aéreas de EE.UU. lanzaron el avión X-37B en su tercera y supuestamente última misión  el 11 de diciembre de 2012, así que el avión lleva en vuelo más de 500 días y ya casi dobla el tiempo máximo que había permanecido en la órbita en sus misiones anteriores (270 días).

Este avión robotizado tiene un aspecto similar al de un Transbordador Espacial de la NASA pero es nueve metros más corto y no necesita pilotos. También se lanza en posición vertical sobre un cohete y aterriza horizontalmente, igual que el Transbordador Espacial.

En cuanto a las razones para permanecer en vuelo tanto tiempo, lo explicó un analista orbital del Ejército: “Es un rasgo común para todos los satélites, los de defensa nacional en particular, que están para seguir en órbita durante años”. 

Se supone que el proyecto de X-37B es secreto pero sus detalles ya aparecieron en la página web del Ejército de EE.UU. Según ésta, “el objetivo de la aeronave es doble: desarrollar las tecnologías reusables del avión espacial para el futuro de EE.UU. y hacer experimentos con la posibilidad de volver y estudiar los resultados en la Tierra”. Todavía no se sabe si estos datos son o no ciertos, ya que las Fuerzas Aéreas no comentan nada sobre su actividad orbital. 

Steven Aftergood, el analista senior de investigaciones de la Federación Científica de EE.UU., asegura que los detalles aparecidos en la página web sirven para desinformar, porque “hay varios motivos para mantener el proyecto en secreto: evitar que fracase, apoyar su eficacia y defender las tecnologías que emplea para que no las roben o dupliquen”. 

'Navegación biológica' enseñará dónde vivieron sus antepasados hace 1.000 años

Tarde o temprano en algún periodo de la vida cada casi cada ser humano se pregunta: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? El 'satnav' (navegación por satélite) biológico creado por los investigadores de la Universidad de Sheffield, Reino Unido, pretende enseñar a los más curiosos de dónde provienen sus raíces, incluso identificando en algunos casos a un pueblo o una tribu específica, informa 'The Daily Mail'.  

"Su ADN se forjó a través del proceso de migraciones de los pueblos, de la esclavitud y las victorias y conquistas, pero no necesariamente se formó en el lugar donde viven actualmente", comenta Eran Elhaik quien inventó la estructura geográfica de la población (GPS, por sus siglas en ingles).  

Según explica Elhaik, el GPS funciona mediante el análisis del gen individual de una persona que luego se compara con la base de datos mundial de bancos de genes creando una especie de huella genética, que permite correlacionar estos datos con los de las poblaciones que viven en un lugar determinado durante un largo tiempo. El programa informático calcula a qué distancia de estas poblaciones vivieron los antepasados de la persona y fija una ubicación. 

De acuerdo con el autor del proyecto, el 'satnav' biológico puede trabajar para cualquier persona en cualquier parte del mundo, pero admite que tiene algunas limitaciones. Así, si los abuelos de una persona eran todos de diferentes áreas, será mucho más difícil llegar a un resultado.  

¿Diamantes de humo?: China convertirá su contaminación tóxica en piedras preciosas


Una especie de aspiradora gigante será probada el próximo año en la capital de China, que recientemente ha registrado niveles de contaminación que exceden drásticamente los volúmenes de partículas contaminantes permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), informa 'Vesti Finance'. De momento, el mecanismo ha sido diseñado a pequeña escala. 

El dispositivo de vacío se instalará en un parque y absorberá las partículas de humo con filtros iónicos que deben parar las partículas, mientras que de las aberturas laterales del mecanismo saldrá aire limpio. Las bobinas de cobre, escondidas bajo la tierra, generarán un campo electromagnético que atraerá partículas del humo tóxico.

"Una gran ventaja de esta tecnología es que es segura", esgrime Roosegaarde, explicando que ya se utiliza en los hospitales y que es muy eficiente desde el punto de vista energético. "Para obtener 30.000 metros cúbicos de aire limpio, solo se necesitan 30 vatios, como para las lámparas", explica.

Roosegaarde agregó que su invento ayudará a crear flujos de aire limpio que dejarán pasar la luz solar. El modelo, que ha sido diseñado para Pekín, constará de 50 metros de diámetro, mejorará inmediatamente la ecología de la metrópoli y además permitirá transformar el humo captado en piedras preciosas. 


¿Ordenadores con sangre caliente? Crean un plasma que achicaría las supercomputadoras

Los creadores de la 'sangre electrónica' se han inspirado en el cerebro humano, que es miles de veces más denso y eficiente que cualquier computadora moderna, gracias a que utiliza la misma red de vasos sanguíneos para la transmisión de calor y electricidad de forma simultánea. Esta nueva tecnología consiste en un líquido que se recarga con corriente eléctrica y se dirige al procesador de ordenador, enfriándolo y suministrándole la energía requerida simultáneamente.

El tamaño gigantesco de los superordenadores modernos se debe, en parte, al hecho de que una gran cantidad del calor que generan no permite colocar sus chips uno cerca del otro. Pero si estuvieran equipados con un sistema de refrigeración basado en líquido y alimentación eléctrica, se podrían colocar sus chips en tres dimensiones, lo que reducirá drásticamente el tamaño del sistema.

Hoy en día un superordenador capaz de realizar cuatrillón de operaciones por segundo ocupa una superficie de alrededor de medio campo de fútbol. IBM cree que mediante el uso de una arquitectura tridimensional con 'sangre electrónica' se podría reducir sus dimensiones a las de una computadora de escritorio.

Además, hoy casi la mitad de la energía que consume una computadora similar se destina a alimentar sistemas de refrigeración.

Aunque el uso de 'sangre electrónica' podrá tardar unas décadas en generalizarse, los científicos ya han demostrado su eficacia en laboratorio, informa el portal 'CNN Money'.

China prueba un tipo de tren que podría alcanzar los 3.000 kilómetros por hora

El modelo de anillo superconductor de levitación magnética de alta temperatura, dentro del cual un tren podría alcanzar los 3000 kilómetros por hora, ha sido probado en un laboratorio de la Universidad Jiaotong del Sudoeste, según el diario 'Daily Mail'. A modo de comparación, baste recordar que el récord de velocidad actual alcanzado por los actuales trenes de levitación magnética ('maglev'), usados principalmente en China y Japón, es de 581 kilómetros por hora, siendo su velocidad 'habitual' de alrededor de 400 km/h.

Para que un tren 'maglev' logre una velocidad tres veces más alta que incluso los aviones comerciales debe desplzarse dentro de un tubo de vacío, dentro del cual el tren casi no encontraría resistencia del aire. Este es uno de los factores principales que impiden a los trenes actuales moverse más rápido, 'consumiendo' hasta el 83% de la energía en aquellos trenes que alcanzan una velocidad superior a los 400 km/h.

El mismo concepto de tubo de vacío puede ser utilizado también para lanzar objetos al espacio y, además, puede ser usado por militares, según el líder del proyecto, el doctor Deng Zigang. No obstante, el modelo reducido del tubo de vacío que ha sido probado ahora es de tan solo 12 metros de diámetro. Dicho tamaño por ahora impide al vehículo alcanzar una velocidad superior a los 50 kilómetros por hora, si bien la investigación aún se encuentra en su primera etapa.


Un mexicano crea un sistema para 'mover' objetos con la mente sin cansarse

Hasta ahora las tecnologías para procesar pensamientos y traducirlos a comandos que lleven al movimiento de objetos, causaban un enorme cansancio mental en el usuario. Ahora un investigador mexicano, Christian Isaac Peñaloza Sánchez, ha conseguido diseñar un nuevo sistema que reduce la fatiga mental considerablemente, informa la revista 'Engineering and Technology Magazine'. 

En el proyecto doctoral en Neurociencia Cognitiva aplicada a la Robótica, titulado 'Automatización de un sistema de interfaz cerebro-máquina' y realizado para la Universidad de Osaka, Japón, Peñaloza Sánchez, ha creado una interfaz inteligente que es capaz de aprender hasta el 90% de las instrucciones del usuario, funcionando de forma automática sin causar fatiga mental. 

En el contexto del proyecto, Peñaloza Sánchez ha diseñado un dispositivo que puede predecir lo que el usuario desea.

Por ejemplo, una persona puede utilizarlo para controlar una silla de ruedas y hacer que se mueva utilizando comandos básicos (adelante, atrás, izquierda o derecha), que son aprendidos por el sistema. Por lo tanto, la próxima vez que el usuario quiera llevar a cabo la misma acción, sólo tiene que pulsar un botón o pensar en ello para que la silla se mueva de forma automática al destino deseado.  

Además una vez que el sistema funciona de forma automática, el usuario ya no tiene que concentrarse para controlar los dispositivos, afirma Peñaloza Sánchez. Entonces si el usuario de una silla de ruedas piensa “quiero ir al baño”, la interfaz recordará los estímulos previos de la persona sobre esa orden, por lo que esta no tendrá que concentrarse en dicho pensamiento todo el tiempo.  

Además, Peñaloza Sánchez dice que si el usuario cree que la máquina ha hecho algo incorrecto, el impulso de negatividad será percibido inmediatamente por el aparato para corregir el error. 

Las máquinas que pueden ser controladas por la mente tendrán una aplicación fundamental para las personas que no pueden hablar o moverse


El director de PayPal: "En cinco años desaparecerán las malditas contraseñas"

En su entrevista, Estanis Martín de Nicolás, el director general de la multinacional de pagos por Internet PayPal en España, explicó que "las malditas contraseñas" fueron elaboradas en EE.UU. hace 50 años con el fin de controlar cuánto tiempo utilizaban los ordenadores los estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts. 

Actualmente se convirtieron en "la mayor pesadilla" de los usuarios, que tienen que guardar en la memoria un número enorme de contraseñas y nombres para proteger su información en la Red.

Hace un año y medio PayPal y otras grandes empresas de Internet crearon el instituto FIDO (Fast ID Online) para elaborar un sistema que permita eliminar las contraseñas y hacer más seguras las transacciones en la Red. 

El instituto está trabajando en la elaboración de lectores biométricos. Una de las primeras creaciones del mismo es el sistema de huella dactilar, lanzado en los teléfonos inteligentes S5 de Samsung. PayPal tiene la exclusividad sobre este invento durante seis meses. 

El director de PayPal aclaró que la compañía está diseñando primero productos para los celulares y luego para los ordenadores, porque considera a los 'smartphones' como un elemento "más innovador de cara a futuro". 

PayPal, propiedad de Ebay, es una compañía estadounidense que elaboró un sistema de pago que permite a los internautas enviar dinero a cualquier persona que disponga de dirección de correo electrónico sin compartir su información financiera con ella. 

Un nuevo sistema cuántico de posicionamiento supera al GPS

La primera aplicación de este nuevo aparato será submarina. El sistema GPS no funciona bajo el agua, por lo que los submarinos navegan utilizando acelerómetros que registran cada giro de un buque después de que se sumerja. Pero sus indicaciones no son muy precisas.  
 
Según publicó el portal New Scientist, el prototipo de acelerómetro cuántico hipersensible, desarrollado por el Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Defensa del Reino Unido en Porton Down, se asemeja por su apariencia a una caja de zapatos de un metro de largo.

El proyecto, elaborado por un equipo científico liderado por Neil Stansfield, fue inspirado por un descubrimiento galardonado con el Premio Nobel de Física de 1997, que reveló que los rayos láser son capaces de atrapar y enfriar una nube de átomos colocados en el vacío a una fracción de grado por encima del cero absoluto. 

Los átomos ultrafríos alcanzan así un estado cuántico en el que fácilmente reaccionan a las perturbaciones provocadas por fuerzas externas. Otro rayo láser se utiliza para seguir estas perturbaciones, algo que luego se usa para calcular el tamaño de la fuerza externa. Los científicos británicos planean hacer uso de esa tecnología en el entorno real de un submarino, donde el tamaño de la fuerza externa se correspondería con el movimiento del buque en el mar. 
 
Tras el desarrollo de la tecnología en términos de la miniaturización, en 2015 se planea crear un sistema completo de tres ejes que constará de tres acelerómetros idénticos. Ese mismo año se realizará también una serie de pruebas del aparato en tierra.  

Los investigadores indican que en un futuro el sistema cuántico de navegación, 1.000 veces más preciso que cualquiera anterior, podría utilizarse también en aviones, trenes, automóviles e incluso teléfonos móviles.  


La sirenita

La sirenita (Den lille Havfrue; literalmente: la muchacha del mar) es un cuento de hadas del escritor y poeta danés Hans Christian Andersen, famoso por sus cuentos para niños. Fue publicado por primera vez el 7 de abril de 1837.
El cuento La sirenita es el n.º 8 de la colección de Andersen.
Escrito originalmente como un ballet, el cuento fue originalmente publicado en 1837, y fue adaptado varias veces, incluyendo a un musical y una película animada.

Trama

La Sirenita vive en un reino subacuático con su padre, el rey del mar; su abuela; y sus cinco hermanas mayores, cada una nacida con un año de diferencia. Cuando una sirena cumple los 16 años, se le permite subir a mirar el mundo de la superficie, y cuando cada una de las hermanas tienen la edad suficiente, visitan la superficie una vez por cada año.
Cuando llegaba el turno de la Sirenita, se aventura hacia la superficie, ve un barco con un apuesto príncipe, y se enamora perdidamente de él desde la distancia. De repente se desata una tormenta, y la Sirenita salva al príncipe de morir ahogado en el mar. Luego lo lleva a la orilla cerca del templo, aún inconsciente. Ella lo acompaña hasta que una joven lo encuentra. El príncipe nunca llega a ver a la Sirenita.
La Sirenita le pregunta a su abuela si los humanos pueden vivir por siempre si es que no se ahogan. La abuela le explica que los humanos tienen un tiempo de vida mucho más corto que los 300 años que tienen las sirenas, pero que cuando las sirenas mueren se convierten en espuma de mar y dejan de existir, mientras que los humanos tienen un alma eterna que continúa existiendo en el Cielo. La sirenita, anhelando al príncipe y a tener un alma eterna que viviera en el Cielo, visita a la Bruja del Mar, quien le vende una poción que le da piernas, a cambio de su voz (ya que la Sirenita tenía la voz más hermosa del mundo). La Bruja del Mar le advierte, sin embargo, que una vez que se convierta en humana, nunca podrá volver al mar. Tomar la poción la hará sentir como si una espada la atravesara, pero cuando se recuperara, ella tendría dos hermosas piernas, y sería capaz de bailar como ningún humano ha bailado jamás. Sin embargo, constantemente sentirá como si estuviera caminando sobre espadas lo suficientemente afiladas para hacerla sangrar. Además, sólo conseguirá un alma si el príncipe la ama y se casa con ella, porque entonces, una parte de su alma pasará al cuerpo de ella. De lo contrario, al amanecer del día siguiente de que él se case con otra mujer, la Sirenita morirá con el corazón roto y se convertirá en espuma de mar.
A pesar de las advertencias, la Sirenita bebe la poción y va a encontrarse al príncipe, al cual le atrae su belleza y gracia, incluso aunque ella sea muda. Lo que más le gusta es verla bailar, y ella baila para él a pesar del insoportable dolor que eso le causa. Cuando el padre del príncipe le ordena a éste que se case con la princesa del reino vecino, el príncipe le dice a la Sirenita que no lo hará, porque no ama a la princesa, y que sólo puede amar a la joven del templo, quien él cree que lo salvó. Resulta que la princesa es esa joven del templo, quien había sido enviada al templo a ser educada. Al saber esto, el príncipe se enamora de la joven y decide casarse con ella.
Cuando el príncipe y la princesa se casan, el corazón de la Sirenita se rompe. Ella piensa en todas las cosas a las que renunció y todo el dolor que tuvo que sufrir, y desespera, pensando que la muerte la espera. Pero antes del amanecer, sus hermanas le traen un cuchillo que la Bruja del Mar les dio a cambio de su largo cabello. Si la Sirenita asesina al príncipe con el cuchillo y deja correr la sangre de éste por sus pies, volverá a ser una sirena, todo su sufrimiento terminará y podrá vivir su vida de sirena, con sus 300 años.
Pero la Sirenita no fue capaz de matar al príncipe mientras dormía en su cama con su esposa, ya que aún lo ama, y cuando sale el sol, ella se lanza al mar. Su cuerpo se convierte en espuma, pero en vez de dejar de existir, siente el calor del Sol; se ha convertido en un espíritu, una hija del aire. Las otras hijas del aire le dan la bienvenida y le explican que se volvió una de ellas porque intentó con toda sus fuerzas obtener un alma eterna. Ella podrá ganar un alma haciendo buenas acciones por 300 años; por cada niño bueno que encontrara, se le restaría un año a todo ese tiempo, por cada niño malo, ella lloraría, y cada lágrima significaría un mes más. Entonces un día, ella llegaría a tener un alma que viviría eternamente en el Cielo.
Anne Anderson02.jpg

Atlantida

es el nombre de una isla mítica mencionada y descrita en los diálogos Timeo y Critias, textos del filósofo griego Platón.
Los escritos de Platón sitúan la isla «delante de las Columnas de Hércules»; la describen como "más grande que Libia y Asia juntas", y la señalan como una potencia marítima que 9000 años antes de la época del legislador ateniense Solón habría conquistado gran parte de Europa y el norte de África, siendo sólo detenida por una hipotética Atenas prehelénica, después de lo cual habría desaparecido en el mar a causa de un violento terremoto y de un gran diluvio, «en un solo día y una noche terribles».4
La descripción de los textos de Platón y el hecho de que en ellos parece narrase una historia verdadera, ha llevado a que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, durante el Romanticismo, se hayan propuesto numerosas conjeturas sobre la existencia y real ubicación de la isla. No obstante, hoy se sabe que el relato presenta anacronismos y datos imposibles, lo que descartaría su verosimilitud literal. Con todo, se admite la posibilidad de que el mito haya sido inspirado en un fondo de realidad histórica vinculado a alguna catástrofe natural.