lunes, 14 de octubre de 2013

Parque Nacional Yasuní


Parque Nacional Yasuní (verde oscuro)  Territorio Huaorani (verde claro)

El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. Dos facciones wao, los tagaeri y taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.
Cuenta con una gran diversidad por lo cual es considerado parque nacional de biosfera aprobado por la Unesco, en el cual se encuentran varias especies endémicas del Ecuador, se a calculado que hay 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, en cambio en la flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100. 
Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimiento de petroleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible, para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y preservar la reserva de biosfera lejos de los campos petroleros. Actualmente el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció la eliminación de la iniciativa Yasuní-ITT, porque, dijo, el mundo "ha fallado" al no contribuir con el proyecto que pretendía proteger un sector de la selva amazónica y dejar bajo tierra un importante yacimiento petrolífero a cambio de una compensación económica. "El factor fundamental del fracaso (del proyecto) es que el mundo es una global hipocresía", aseguró el mandatario en un mensaje a la nación. Añadió que también solicitó a la Asamblea "la declaración de interés nacional el aprovechamiento del petróleo en el Yasuní, utilización que afectará ... menos del 1% del parque Yasuní, que tiene más de un millón de hectáreas". Posteriormente en Twitter, el mandatario indicó que sería el uno por mil y no el 1%. "Cometí un error: debí decir que se afectará menos del UNO POR MIL (no 1%) de nuestro Yasuní", tuiteó.

*Créditos*
http://www.eluniverso.com/noticias/2013/08/15/nota/1294861/rafael-correa-pone-fin-iniciativa-yasuni-itt
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Yasun%C3%AD

4 comentarios:

  1. Bastante interesante la información
    muy bien :)

    ResponderEliminar
  2. Este parque no debería ser explotado ya que en esta reserva biodiversa existen varias variedades de especies

    ResponderEliminar
  3. A mi me parece que el Yasuní es un patrimonio Nacional y no debe ser explotado por la flora y fauna endémica de ese lugar que puede desaparecer.

    ResponderEliminar