lunes, 4 de noviembre de 2013

Los Zombis



Un zombie es, una figura legendaria propia del culto vudú haitiano. Se trata de un muerto resucitado por medios mágicos por un hechicero para convertirlo en su esclavo. De acuerdo con la creencia, un houngan, bokor o hechicero vudú, sería capaz, mediante un ritual, de resucitar a un muerto, que quedaría sin embargo sometido en adelante a la voluntad de la persona que le devuelve a la vida.
Coloquialmente y en sentido figurado, zombi se usa para designar a quien hace las cosas mecánicamente como si estuviera privado o le faltara voluntad. 
Orígenes del zombi:
 En el año 1697 se dio la primera aparición significativa del concepto y la palabra zombi, dentro de la novela autobiográfica de Pierre-Corneille de Blessebois, Le Zombi du Grand Pérou, ou La comtesse de Cocagne. Dentro de la novela la figura del zombi resulta muy ambigua y se refiere principalmente a una entidad incorpórea. También en el siglo XIX, el visitador y ministro residente en Haití Spenser St. John contaba a sus amistades británicas cuentos de canibalismo y vudú que incluían la ingesta de infantes y la exhumación de cadáveres como parte de ciertos rituales.
La relación entre el esclavo y la figura del zombi ha sido anotada por varios estudiosos del tema;generalmente se comparan características como los hábitos de comida, la ropa rasgada, la transición hacia la esclavitud marcada por el bautismo o la asignación de un nuevo nombre, la pérdida de toda relación con el ser que se era antes de la esclavitud, la muerte social, ausencia de un rito funeral luego de la muerte y su estatus sociológico de objeto.
La figura del zombi en Haití también pudo haber surgido como receptáculo o representación del miedo que causaban la esclavitud y sus consecuencias dentro de la isla, incluso se le ha relacionado, en su origen, con el mesmerismo. Se ha argumentado también que el concepto de zombi proliferó (sobre todo a principios del siglo XX, y principalmente en Norteamérica), gracias al contexto de explotación y denigración en Haití, debido a que productos culturales como The Magic Island de William Seabrook o The White Zombie de Victor Halperin pudieron haber ayudado a justificar (en la opinión pública norteamericana) la intervención política y militar de Estados Unidos de América en una isla considerada “barbárica”.
Es importante mencionar también que el concepto de zombi en Haití está fuertemente anclado a la creencia del alma dual, y esta forma de concebir el alma ya estaba presente (con diversos matices) dentro de algunas religiones africanas (en Benín, Camerún, Ghana, Nigeria, Togo, Tanzania, y Zaire, por ejemplo). Por lo tanto es importante, a la hora de discutir los orígenes del concepto de zombi', tener en cuenta la significativa relación que guarda la religión vudú con algunas de las religiones africanas.
A través de la literatura y los diarios de viajero, la figura del zombi pasó a ser parte de la cultura popular mundial, pero se puede decir que “desde sus primeras apariciones en la literatura, la palabra zombi ya estaba relacionada con el luto, la muerte y la esclavitud".
Los tipos de zombis, el alma dual:
  • Zombi, alma sin cuerpo
  •  Zombi, cuerpo sin alma 
*Creditos*
http://es.wikipedia.org/wiki/Zombi

lunes, 28 de octubre de 2013

Salón de la Fama del Rock

Rock and Roll Hall of Fame.jpg


El Salón de la Fama del Rock es un museo situado en Cleveland, Ohio, Estado Unidos dedicado al recuerdo y memoria de los artistas más famosos e influyentes en la industria musical a través del género de la música rock.
El edificio fue diseñado por el arquitecto estadounidense de origen chino Leoh Ming Pei.
Los primeros en ser incluidos fueron pioneros del rock and roll como Chuck Berry,James Brown, Ray Charles, Sam Cooke, Fats Dominio, The Everly Brothers, Buddy Holly, Jerry Lee Lewis, Little Richard y Elvis Presley.
También han sido incluidas leyendas de la música rock como Ritchie ValensLed ZeppelinMadonnaABBADonna SummerThe BeatlesQuincy JonesBob Dylan,The BandVan HalenMichael JacksonPink FloydJanis JoplinU2Bee Gees,QueenThe Rolling StonesAC/DCMarvin GayeBo DiddleyDion DiMucciMartha and the VandellasPaul SimonPercy SledgeRun–D.M.C.The StoogesBlack SabbathThe EaglesThe Jimi Hendrix ExperienceNeil YoungThe Velvet UndergroundPaul McCartneyMegadethMetallicaCreedence Clearwater Revival,RamonesFrank ZappaThe ClashGenesisThe PoliceGeorge HarrisonJohn LennonCarlos SantanaElton JohnDavid BowieAerosmithThe WhoGuns N' RosesBon JoviRed Hot Chili PeppersThe DoorsRushR.E.MHeartRandy NewmanPublic EnemySex Pistols.

lunes, 21 de octubre de 2013

El triángulo de las Bermudas



El Triángulo de las Bermudas es un área geográfica con forma de triangulo equilatero de aproximadamente 1,1 millones de km². De 1.600 a 1.800 km de lado, situada en el océano Atlántico entre las islas Bermudas, Puerto Rico y la ciudad de Miami en el estado de Florida (Estados Unidos). Al unir estos tres puntos con una línea imaginaria se forma el triángulo.
En el siglo XX varios escritores publicaron artículos en revistas acerca de la presunta peligrosidad de la zona; sin embargo, las estadísticas de la Guardia Costera de los Estados Unidos no indican que en esa zona haya más desapariciones de barcos y aviones que en otras zonas de igual tráfico.
El triangulo de las bermudas Es un área geográfica muy conocida en forma de triangulo, la cual se encuentra en el océano Atlántico entre las islas Bermudas, Puerto Rico y la ciudad de Miami en el estado de Florida (Estados Unidos). Se han publicado varios artículos en distintas revistas respecto a las desapariciones inexplicables de barcos, aviones, y embarcaciones en esta zona pero hasta ahora ninguna ha sido científicamente comprobada. También existen distintos mitos que han ido trascendiendo a lo largo de la historia a continuación se muestran algunos… Un salto en el espacio-tiempo Hay quienes dicen que en el Triángulo podría haber un agujero de gusano, una singularidad en el tejido espacio-temporal en virtud de la cual los barcos y aviones desaparecidos podrían haber sido transportados a otro universo.
OVNIS y Alienígenas: Se ha sugerido que el Triángulo podría estar funcionando como una estación de extraterrestres en la cual gente, barcos y aviones desaparecidos serían secuestrados con el fin de ser estudiados o quizá (al menos en ciertos casos) con el fin de ser salvados de un holocausto.
Monstruos Marinos Una de las teorías más fantasiosas es aquella según la cual monstruos marinos (tipo El Kraken…) serían los responsables de tanto barco hundido…
La mejor explicación dada hasta ahora es la que dice que el hundimiento de barcos se debe a la presencia de hidratos de metano producidos en ciertas áreas de las plataformas continentales, lo que genera burbujas las cuales con la turbulencia provocan el hundimiento.
Uno de los casos mas destacados es:
El vuelo 19
Uno de los incidentes más conocidos y probablemente el más famoso sobre el Triángulo de las Bermudas es acerca de la pérdida de un escuadrón de cinco bombarderos TBM Avengerde la marina de EE. UU. durante un vuelo de entrenamiento que salió de Fort Lauderdale(Florida) el 5 de diciembre de 1945. De acuerdo con el escritor fantástico Charles Berlitz(1914-2003), el caso consistía en que varios aviadores navales simplemente desaparecieron después de que informaran de varios efectos visuales extraños, una afirmación que no es completamente acertada. Además, Berlitz afirmó que debido a que los restos de los TBM Avenger flotarían por largos periodos de tiempo, estos debieron ser encontrados al día siguiente considerando que esos días se registraron con marea tranquila y cielo despejado. Sin embargo, no solo no pudieron ser encontrados, sino que un avión de búsqueda y rescate de la Marina que mandaron también se perdió. (Los Martin Mariner tenían muy mala fama entre los pilotos de la época debido a que sus tanques de combustible se inflamaban muy fácilmente; por lo que, un destello visto al poco de despegar la nave, pudo corresponderse con su explosión). Adicionalmente, la intriga se incrementó al conocer que el informe del accidente de la Marina lo atribuyó a «causas o razones desconocidas».
Mientras que algunos hechos de la versión de Berlitz son esencialmente exactos, no describe algunos detalles importantes. La visión de un experimentado escuadrón de aviadores de combate perdiéndose en una tarde soleada es inexacta. Para cuando se recibió la última transmisión de radio del Vuelo 19, había comenzado un tiempo tormentoso. Tan solo el líder de vuelo, el Teniente Charles Carroll Taylor, tenía experiencia de combate y un tiempo de vuelo significativo, pero al mismo tiempo tenía muy poca experiencia en esa área en particular, menor que la de los aprendices bajo su servicio, Taylor fue descrito como un líder calmado y confiado. En cambio, las transmisiones de radio del Vuelo 19 revelaron a un Taylor desorientado, con una carencia de confianza en sus decisiones, y completamente perdido.
Además, las afirmaciones exageradas establecían que todos los aviones tuvieron problemas con sus brújulas. Sin embargo, los informes navales y registros escritos de las conversaciones entre el Teniente Taylor y otros pilotos del Vuelo 19 no indicaban esto. En cuanto al informe de la Marina, se afirmó que el informe original atribuyó el accidente a la confusión del comandante de vuelo. El Teniente Taylor previamente había abandonado su nave en dos ocasiones en medio del Pacífico después de haberse perdido, para regresar al portaaviones. Sin embargo, el informe se alteró para retratar otra situación debido a los deseos de su familia.
Otro factor a considerar es que las naves TBM Avenger nunca fueron diseñadas para el acuatizaje, contrario a las afirmaciones de Berlitz. La experiencia de combate en el Pacífico demostró que un avión Avenger se hundía muy rápidamente si este amaraba. Para un Avenger sería muy difícil amarar, especialmente con pilotos novatos al mando, y al dejarlo en los mares peligrosos del Triángulo de las Bermudas.
Sin embargo, el hecho de que hasta la fecha no se ha descubierto rastros o algún resto de las naves ha llevado al misterio, y, en sí mismo, es un caso raro. En un documental sobre este evento del History Channel, se hizo notar que un piloto puede confundir fácilmente su ubicación si permite que su imaginación controle su razón. En este documental el escenario más probable fue que el líder de vuelo, el teniente Charles Taylor se confundiera y se desorientara. Siendo indeciso en última analogía de la situación del vuelo, habría creído incorrectamente que estaban lejos del sureste de Florida Keys, y girado bruscamente hacia la derecha, creyendo que encontrarían tierra. En cambio, ellos se ubicaban exactamente donde debían estar, fuera de las Bahamas, y al girar a la derecha los llevó más adentro del océano hacia el Atlántico. Esto también podría explicar por qué los aviones aún no han sido encontrados, ya que muy pocas búsquedas se han concentrado en las inmensas áreas abiertas del océano.
Por consiguiente, la explicación generalmente más aceptada por entusiastas navales y civiles que han investigado minuciosamente este incidente coincide en que el Teniente Charles Taylor se confundió y se desorientó, llevando a su tripulación al mar abierto donde se les acabó el combustible y aterrizaron en aguas tormentosas durante la noche. Y aunque los pilotos estudiantes sabían que él estaba equivocado sobre su ubicación; él era el líder de vuelo y estaba al mando. Para cuando él tomó el consejo de uno de sus aprendices pilotos sobre volar hacia el oeste, ya se encontraban muy lejos como para aterrizar sobre tierra firme. La posición oficial de la Marina Estadounidense sobre el incidente no refleja ningún misterio relacionado a lo que le pasó al Vuelo 19, describiendo el hecho de que la culpa residió completamente en el Teniente Charles Taylor. El único misterio para la Marina Estadounidense es dónde se estrellaron los aviones del Vuelo 19.
Otra hipótesis en ese mismo documental declara que los aviones realmente pudieron haber estado donde Taylor creyó que ellos estaban, y que se estrellaron en los pantanos de Georgia. Sin embargo, esa hipótesis se ha tomado con escepticismo.
En 1991, los restos de cinco Avengers fueron descubiertos frente a las costas de la Florida, pero los números de serie del motor revelaron que no eran del Vuelo 19.1 Los registros revelaron además de que las aeronaves descubiertas y varias más, fueron declaradas no aptas para el mantenimiento/reparación u obsoletos, y fueron simplemente eliminadas en el mar.
Los registros también mostraron accidentes de entrenamiento entre 1942 y 1945 que representaron la pérdida de 95 elementos de personal de la aviación de NAS Fort Lauderdale2 Los investigadores han ido ampliando su ámbito para incluir más al este, en el Océano Atlántico, pero los restos del Vuelo 19 todavía no han sido confirmados como encontrados.3
Un hidroavión de rescate PBM Mariner también desapareció sin dejar rastro durante la búsqueda del Vuelo 19, tal como Berlitz declaró en su libro. Esto incrementó la especulación sobre fenómenos sobrenaturales y el Triángulo de las Bermudas, y aunque Berlitz aludió en su libro a la casualidad sobre el Triángulo de las Bermudas, se formula en cierto modo que algunos puntos también son misteriosos y desconocidos, cuando de hecho no lo fueron.
El SS Gaines Mill informó de una explosión por encima del agua poco después de que despegó el PBM Mariner, en el lugar donde debía de estar este. Se pudo divisar una mancha de aceite en ese punto, pero el mal tiempo impidió que se recobrara cualquier resto, y para cuando el tiempo tormentoso terminó, todos los rastros del accidente ya no estaban ahí. El escenario más probable fue que una fuga de combustible causó la explosión que desintegró el avión.

*Créditos*

lunes, 14 de octubre de 2013

Parque Nacional Yasuní


Parque Nacional Yasuní (verde oscuro)  Territorio Huaorani (verde claro)

El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. Dos facciones wao, los tagaeri y taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.
Cuenta con una gran diversidad por lo cual es considerado parque nacional de biosfera aprobado por la Unesco, en el cual se encuentran varias especies endémicas del Ecuador, se a calculado que hay 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, en cambio en la flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100. 
Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimiento de petroleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible, para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y preservar la reserva de biosfera lejos de los campos petroleros. Actualmente el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció la eliminación de la iniciativa Yasuní-ITT, porque, dijo, el mundo "ha fallado" al no contribuir con el proyecto que pretendía proteger un sector de la selva amazónica y dejar bajo tierra un importante yacimiento petrolífero a cambio de una compensación económica. "El factor fundamental del fracaso (del proyecto) es que el mundo es una global hipocresía", aseguró el mandatario en un mensaje a la nación. Añadió que también solicitó a la Asamblea "la declaración de interés nacional el aprovechamiento del petróleo en el Yasuní, utilización que afectará ... menos del 1% del parque Yasuní, que tiene más de un millón de hectáreas". Posteriormente en Twitter, el mandatario indicó que sería el uno por mil y no el 1%. "Cometí un error: debí decir que se afectará menos del UNO POR MIL (no 1%) de nuestro Yasuní", tuiteó.

*Créditos*
http://www.eluniverso.com/noticias/2013/08/15/nota/1294861/rafael-correa-pone-fin-iniciativa-yasuni-itt
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Yasun%C3%AD